Mostrando entradas con la etiqueta Andalucia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucia. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de abril de 2016

Visita a Córdoba

El martes, día 15 de marzo, realizaremos una visita a Córdoba.
Saldremos a las 8 de la mañana y podremos tomar un café antes de la cita con la guía que será a las 11,45 en la Puerta de Almodovar.


con la guia veremos: La sinagoga, Barrio Judío y la Mezquita.

Sinagoga


Barrio Judio





Para comer iremos a las bodegas Mezquita
Comeremos salmorejo cordobés o berenjenas califales,rabo de toro o bacalao frito y pastel cordobés o tarta de galleta.

Berenjenas califales




Bacalao frito



Pastel cordobés






Por último visitaremos sólo los jardines del Palacio de Viana 


 





















MI CIUDAD: JAÉN


Situación
           
Jaén es una provincia española situada al este de la comunidad autónoma de Andalucía en el sureste de la península ibérica. Uno de los históricos «Cuatro reinos de Andalucía».
Cabe destacar junto con la capital, la ciudad industrial de Linares, además de Úbeda, Andújar,Martos, Alcalá la Real y Villacarrillo. También otras ciudades gracias a su patrimonio cultural como Baeza o lugares históricos como La Carolina, en cuyo término tuvo lugar la batalla de las Navas de Tolosa, y Bailén, donde se libró la famosa Batalla de Bailén, y en cuanto a su patrimonio natural, los cuatro Parques Naturales con que cuenta la provincia




Arte
Se trata de una provincia muy relacionada con la mitología íbera y lugares ancestrales. Jaén es una provincia que tiene un altísimo potencial desde el punto de vista de su numeroso, rico y variado patrimonio. Riqueza monumental, calidad de vida ambiental, el bosque de olivos mediterráneo, tierra de grandes bellezas interiores, pueden ser algunos de los rasgos más definitorios.
                                                   
                                                  
                                                                                                                                                                                                                                                                                            




catedral de Jaén
        


     





  
        
         
Guerrero de la doble armadura(siglo V a. C.), procedentedelyacimiento arqueológico del Cerrillo Blanco (PorcunaJaén




Entrada de Ubeda




Baños árabes de la capital
              
           















Construidos en el siglo XI, los BañosÁrabes están ubicados en los sótanos del Palacio de Villardompardo. Cuentan con una extensión de 450 metros cuadrados, lo que los convierte probablemente en los más grandes de cuantos se pueden visitar en España. A juzgar por los restos de decoración almohade que se conservan en algunas de sus Salas, debieron de ser restaurados hacia finales del siglo XII.



Castillo de La Mota en Alcalá la Real
       En lo alto de un cerro que domina la actual Alcalá la Real se conservan los restos de la primitiva ciudad andalusí y de los edificios levantados tras la Reconquista.
En ese estratégico cerro estuvo emplazada una verdadera ciudad andalusí, con mezquita mayor, alcazaba, zona residencial y mercado, cuyos restos han salido a la luz tras varias campañas arqueológicas.
La Alcazaba es un recinto fortificado de planta triangular, reconstruido en el siglo XVI, con torres en sus ángulos, entre las que destaca la del Homenaje, de unos 20 metros de altura.Así mismo, existen todavía algunos lienzos, torreones (Torre de la Cárcel) y puertas (Puerta de la Imagen) del perímetro amurallado, uno de los más extensos de toda Andalucía.

Castillo de Segura de la Sierra
Es una provincia con gran riqueza en arte de todos los tiempos y con un volumen importante de castillos.

Agricultura

Es lo más importante en esta provincia, destacando sobre todo lo demás, los olivares, que son extensiones de olivos, árboles cuyo fruto es la aceituna de la que se extrae el preciado aceite, famoso en todo el mundo.
A sus imágenes se les suele llamar mares de olivos

               


Economía

La estructura productiva provincial presenta algunas características específicas:
Un sector agrario dependiente del monocultivo del olivar, con insuficiente generación de valor añadido, principalmente por la fase de comercialización. Su carácter cíclico afecta al desarrollo de los demás sectores, sobre todo en las zonas rurales.
Un sector de la construcción muy ligado a los ciclos agrícolas.
Un sector industrial en el que predomina la empresa de reducida dimensión y poco tecnificada:
- En Linares, Martos y La Carolina, predomina la industria metalúrgica y, en particular, la del automóvil, y en torno a ésta una amplia red de empresas auxiliares.
- En Jaén, Andújar, Úbeda, Arjona, Alcaudete y Linares sobresale la industria de la alimentación, aunque en estas tres últimas con fuerte estacionalidad (dulces de Navidad y azúcar).
- En Bailén, Arjona, Arjonilla y Vilches, puede destacarse la industria de la cerámica, ladrillera y de tejares, con un empleo estacional estas últimas (abril a noviembre), y basado fundamentalmente en empleos de baja cualificación (empaquetado y manipulado del producto).
- La industria textil y de la confección se localiza en La Carolina, Andújar y su comarca y en Sierra Mágina (destaca Jódar). La comarca de La Loma, que había sido potencia textil, ha quedado a nivel testimonial (destaca Rus) tras las duras reconversiones de sus talleres y fábricas textiles.
- En Mancha Real, Huelma, Lopera, Marmolejo, Arjona y Andújar, se sitúa la industria del mueble de madera.
- En Jódar destaca la industria del esparto. Material usado para molturar la aceituna en décadas pasadas y, que hoy día, tiene uso en la fabricación de sombrillas de playa.
                                                                                 





En la provincia existen tres Denominaciones de Origen para el aceite de oliva: DO Sierra de Segura, DO Sierra de Cazorla, y DO Sierra Mágina.62 Esta denominación es un sello cualitativo que relaciona el producto y su lugar de origen.

Los árboles
¿Serán acaso solidarios?
¿Digamos el  castaño de los Campos Eliseos
con el quebranto de Entre Rios
o los olivos de Jaén
con los sauces de Tacuerembó?
                                                                      Poema de árbol a árbol
                                                                                    MARIO BENEDETTI.
Jaén, sigue siendo una tierra olvidada por las administraciones, quizás con una población demasiado conformista, pero nada de eso impedirá que siga manteniendo su belleza natural y su grandeza histórica.




levantaos!!!













domingo, 21 de febrero de 2016

Cuarto Real de Santo Domingo



El Cuarto Real es un monumento de Granada de gran esplendor, que durante mucho tiempo estuvo abandonado y perdido y que el ayuntamiento de la ciudad decidió rehabilitar tras más de 20 años de debate sobre cómo debía de ser esa rehabilitación



.

El Cuarto Real era un conjunto palatino de pequeñas dimensiones, propiedad de
la reina,Aixa, madre deBoabdil, utilizado como lugar de descanso y retiro, como en el
mes de ramadán.
Está enmarcado en un ambiente de jardín, con un gran carácter intimista y privado, tan
apreciado por los musulmanes y con unas excelentes vistas hacia el exterior. Muy
posiblemente por todo ello la reina Isabel I de Castilla se sintiese seducida y decidiese
comprárselo a la reina Fátima, en virtud de los acuerdos de rendición firmados en Santa Fe,
donde se recogía que los dueños de las propiedades podían seguir disfrutando de ellas,
incluso si se marchaban de Granada. En 1493 fue cedida a la Orden de los Predicadores de
Santo Domingo junto con la huerta Almanjarra Mayor, contigua al palacete, para la
construcción del convento de la Santa Cruz, y de ahí proviene el nombre con el que
también se le ha conocido: Cuarto Real de Santo Domingo.
El Cuarto Real está datado en el siglo XIII y es el claro antecesor de la construcción de
la Alhambra, siendo el origen de la arquitectura y de los temas decorativos nazaríes, siendo
el primer esplendor de este tipo de construcciones palatinas.La propiedad,
denominada Huerta Grande de la Almanjarra, se sitúa junto a la plaza de los
Campos, en lo que fue arrabal de los Alfareros, posiblemente se amuralló durante el
mandato de Muhammad II (1273-1302).


El Cuarto Real posee dos características de gran importancia para el desarrollo de la
arquitectura nazarí, por un lado se trata de una qubba o sala con un techo no plano y con
forma de artesa, que debido a su escasa superficie habitable no debía ser utilizado como
residencia habitual; y por otro lado se sitúa dentro de una torre de la muralla exterior, con
unas excelentes vistas hacia el exterior que aumenta el carácter intimista del mismo. El
acceso a la qubba se realiza a través de un bello arco sobresalientes de mocárabes,
decoradas únicamente con una estrella de ocho puntas con epigrafía árabe clásica en su
interior que sin duda sera el referente constructivo para el Salón de Embajadores de la
Alhambra.
Su interior cierra una sala cuadrada de siete metros de lado, cuyo arco de entrada tiene
zócalo vidriado de alicatados, con la inscripción: " Dios es único", esta frase que se repite
constante en toda la parte inferior de las yeserías del salón; versos del Corán en torno,
con caracteres cursivos y en la parte superior, azulejos de reflejo dorado con una
preciosa labor de hojas.            

                                                         
                                                                                                    

                                                           Ubicado en la actual calle Cuesta de Aixa, junto a la cerca que cerraba el barrio de "Rabad al-Fajjarin", en la Granada musulmana.2 Estaba localizado en la llamada Huerta Grande de Almanxarra que comprendía un área de huertas con un jardín y diversas edificaciones entre las que destacaba una qubba o salón de protocolo, ubicada dentro de un torreón de la muralla del Arrabal de los Alfareros.                                                                 










http://www.albaicin-granada.com/seccion.php?listEntrada=576 es la dirección de correo para conocer mejor esta joya arquitectónica de la época Nazarí